Buscar este blog
Categories
Batalla de Ayacucho
Ads
PROCERES DE LA INDEPENDENCIA
Datos personales
BATALLA DE JUNIN
Popular Posts
-
Fuente: Diario el PERUANO - 5/8/2024 Los capitales seguirán fluyendo al país para ampliar la frontera agrícola destinada a los mercados int...
-
Este 28 de julio la actual presidenta, presentó al país el informe del país denominado discurso presidencial, acto protocolar y establecido...
-
Un país se distingue como líder global en la producción de minerales preciosos, impulsado por su estabilidad económica y un marco legal favo...
-
Científicos de la Universidad del Sur de California (USC) presentó un artículo que demostró una preocupante realidad, pues el núcleo de la...
-
Información significativa para los estudiantes de la educación básica regular, los invito a visualizar con atención este recurso educativo.
-
Según el instituto nacional de estadística e informática INEI, determinó que la población en el Perú aumentó. Según las proyecciones reali...
-
Fuente: diario Andina - 28/07/2024 El metano es el segundo gas de efecto invernadero más abundante en la atmósfera terrestre después del di...
-
Fuente: Diario el Peruano La industria manufacturera peruana registró un repunte significativo en mayo pasado, al expandirse 18.6% comparad...
-
La economía peruana habría crecido alrededor de 5% durante mayo del presente año, lo que consolidaría una expansión del 4% para el segundo...
-
En el marco de las celebraciones por la independencia del Perú este mes de julio, recordamos a figuras emblemáticas que sacrificaron sus v...
GEO ECONOMÍA - COMUNICACIÓN DIGITAL 5G - INTERNET PARA EL PERÚ
La comunicación digital, hoy por hoy es una necesidad y no un lujo, dado la demanda de la sociedad globalizada. En el país vamos a paso lento en el uso de la tecnología y de toda la maquinaria empresarial que la demanda requiere.
Les facilito información significativa para que aprendamos de manera significativa:
Para acceder a la información dar clic en la imagen:
GEOECONOMÍA - APEC 2024 "Buenas noticias para el Perú"
APEC, un evento de impacto internacional se desarrollará en nuestro país en el mes de noviembre. En esta oportunidad trae consigo importantes anuncios y temas de aporte a nuestro país. Invoco a todos los estudiantes a informarse y lograr una comprensión adecuada del tema y su importancia.
DAR CLIC EN LA IMÁGEN PARA ACCEDER A LA INFORMACIÓN
ECONOMÍA - CHINA SE CONVIERTE EN EL SOCIO ESTRATÉGICO DEL PERÚ
Se aproxima un escenario motivados e interesante para el Perú a nivel de las inversiones extranjeras con la participación de CHINA, como socio estratégico comercial, que aportará al Perú una gran inversión económica en diferentes rubros favoreciendo su crecimiento económico. Es de buen criterio informarse de este tema. Facilito este artículo periodistico que aborda el tema.
Dar clic en la imagen para ir al artículo periodístico:
ECONOMÍA - APRENDAMOS DEL IMPUESTO PREDIAL
En el Perú existe el sistema de tributos que rige para todos los peruanos, es decir el pago de impuestos que los ciudadadanos tenemos que aportar mensualmente de forma responsable para contribuir al financiamiento de la gestión pública del estado. En esta oportunidad se facilita la información referido al impuesto predial. El diarío de la República realizó una presentación del tema que se socializa con fines educativos.
Dar clic en la imagen para acceder a la nota periodistica:
Perú impulsa más de US$ 9,200 millones de inversiones en proyectos de irrigación
Fuente: Diario el PERUANO - 5/8/2024
La
reactivación de los megaproyectos de irrigación en la costa peruana contribuyen
a mejorar las perspectivas económicas del país. Tan solo cuatro proyectos que
se desarrollarán bajo la modalidad de Asociación Pública Privada (APP),
generarán más de 9,200 millones de dólares de inversión en beneficio de más de
340,000 hectáreas, de las cuales 171,500 son tierras que se incorporarán a la
agricultura para ampliar la oferta agroexportable del país.
Estos
son Chavimochic III etapa, Majes-Siguas II, Chinecas y Chancay-Lambayeque, que
en conjunto tendrán un impacto laboral de más de un millón de empleos, unos
696,900 directos y otros 393,900 indirectos.
Solo para la etapa de construcción de estos cuatro proyectos, se prevé destinar 2,630 millones de dólares, en tanto la inversión privada en desarrollo agrícola para los referidos proyectos ascenderá a unos 6,560 millones de dólares, que en total suman más de 9,200 millones de dólares.
La reactivación de los megaproyectos tiene una
incidencia alta en la productividad agrícola y la exportación.
Chavimochic
III
Majes-Siguas
II
Yanapujio
Iruro
Las
Delicias
Proyecto Alto Piura
En la región Piura, con una inversión superior a los 942 millones de soles, permitirá almacenar 335 millones de metros cúbicos de agua para mejorar 33,000 hectáreas para cultivos como mango, limón, papaya, vid, paltos y arándanos, entre otros.
El Proyecto Chonta
En la región Cajamarca demandará 516 millones de soles de inversión, que permitirá almacenar 45 millones de metros cúbicos de agua y facilitará incorporar 6,510 hectáreas para cultivos como café, papa, maíz amarillo, maíz amiláceo, frijol, entre otros.
En la región Moquegua, con una inversión de 197 millones de soles, permitirá almacenar 28 millones de metros cúbicos de agua, para mejorar 3,500 hectáreas en cultivos como la vid y olivos.
La inversión supera los 15,000 millones de soles con la implementación de los megaproyectos, que beneficiarán a 500,000 familias y permitirá generar 4.5 millones de jornales mensuales.
“Se viene una perspectiva bastante positiva para poder retomar todo lo que es la producción agroexportable en lo que es espárragos, mangos, alcachofas, vid, arándanos, cítricos, ajíes entre otros”, puntualizó el viceministro.
Las agroexportaciones peruanas han crecido de forma notable a partir de los megaproyectos de irrigación. No cabe duda y las cifras así lo demuestran.
Refirió que actualmente los principales sectores que impulsan las exportaciones son la minería seguida de la agroexportación y esta última actividad pasó de representar el 10% del valor total de las exportaciones en el 2000 al 16% en el 2023.
La paradoja del crecimiento económico: producción y desempleo
Fuente: Diario la República - 5/8/2024
En
los últimos meses, el Perú ha experimentado cifras de crecimiento económico que
no se veían en los recientes últimos dos años. Según datos del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), en mayo el conjunto de
operaciones económicas que intervienen en el proceso productivo del país tuvo
un vigoroso despunte del 5,04% respecto al mismo mes del 2023. Sin embargo, a
pesar de esta tasa de expansión, el empleo no ha gozado el mismo ritmo de
crecimiento, lo que refleja no solo una inconsistencia sino también una seria
preocupación del modelo productivo nacional y sus debilidades.
¿Qué sectores han ayudado a este crecimiento?
Actualmente, la pesca industrial, ha
sido un motor importante en esta expansión. En mayo, creció un impresionante
329,16% en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando se contrajo en
un 70,60%. Este avance se debe en gran parte a condiciones climáticas
favorables que han permitido una mejor captura de anchoveta, por ejemplo.
Recordemos que la agroindustria y la pesca industrial de anchoveta fueron
sumamente afectadas por las condiciones climáticas anómalas observadas durante
la mayor parte del 2023. Asimismo, junto a la pesca, el sector manufactura
vinculada a ella (producción de harina y aceite de pescado), aportaron el 2,48%
de todo el crecimiento de mayo. Sin embargo, este crecimiento es estacional y
no refleja una recuperación sostenible.
Otros
sectores del crecimiento son el sector agropecuario que aumentó en 2,64%
explicado por los mayores volúmenes obtenidos de productos del subsector
agrícola (cebada, maíz, papa principalmente). El sector construcción creció un
5,54% debido al avance en proyectos públicos, aunque el consumo interno de
cemento cayó un 1,69% por la desaceleración en obras privadas. Sin embargo, el
panorama laboral en el sector no ha mejorado durante estos meses, incluso ha
sido uno de los más afectados y no se espera una pronta recuperación. En 1,83%
creció sector Minería e Hidrocarburos y el sector comercio creció Sector
Comercio creció 2,06%.
A
pesar de este crecimiento económico, la situación del empleo en Lima
Metropolitana muestra un panorama desalentador. Aunque el número de
trabajadores adecuadamente empleados creció un 5% respecto al 2023, este avance
es nulo en comparación con la prepandemia. Más preocupante aún es el aumento
del subempleo, que ha crecido un 32,3% en comparación con el 2019. Esto
significa que una gran parte de la población está empleada en condiciones
precarias, con salarios y beneficios reducidos.
Aunque
las cifras de crecimiento económico pueden parecer positivas, en realidad
esconden una economía débil. El crecimiento se concentra en pocos sectores y no
se refleja en una mejora significativa del empleo. Por lo tanto, no se puede
inflar el pecho por un rebote mensual mientras que el conjunto de la economía
tiene un escaso progreso y, por lo tanto, menos generación de empleo adecuado,
menos dinero en el bolsillo de las familias, más pobreza y más hambre.
Además,
el número de desocupados sigue siendo superior a los niveles prepandemia. A
fines de junio, Lima registró 388.000 desocupados, un 17,7% más que en el 2019.
Esta cifra es además un 6,2% mayor que hace un año, lo que indica que la
recuperación económica no ha sido suficiente para absorber a toda la fuerza
laboral.
En
términos de ingresos, la situación también es desalentadora. En junio de 2024,
los ingresos en Lima metropolitana se ubicaron en S/1.975, un 6% por debajo del
mismo período en 2019. Esta disminución en los ingresos afecta directamente el
poder adquisitivo de los trabajadores y su calidad de vida.
Las
micro y pequeñas empresas (MYPES) han sido particularmente afectadas por esta
situación. Si bien estas empresas son fundamentales para la economía peruana,
representando una gran parte del empleo formal (e informal), su capacidad para
sostenerse y crecer ha sido mermada por la falta de apoyo y la creciente
precariedad. Las MYPES enfrentan desafíos adicionales como el acceso limitado
al crédito y la falta de políticas efectivas que fomenten su desarrollo, lo que
agrava la situación del empleo, contribuye a un aumento en la informalidad
laboral y baja productividad.
El
desempleo juvenil es otro aspecto crítico en esta crisis. Los jóvenes, que
representan una parte significativa de la fuerza laboral, encuentran cada vez
más difícil acceder a empleos de calidad. Esta problemática no solo impacta
negativamente en el presente de los jóvenes, sino que también tiene
implicaciones a largo plazo para el desarrollo económico del país, al
desperdiciarse el potencial del bono demográfico.
La
población vulnerable, incluyendo a las personas mayores y las mujeres se
enfrentan a dificultades adicionales en este entorno económico adverso. Estas
poblaciones, que ya enfrentaban barreras significativas para la inclusión
laboral, ven ahora aún más restringidas sus oportunidades de empleo. La falta
de políticas inclusivas y de programas de apoyo específicos para estas
comunidades aumenta el riesgo de pobreza y marginación, erosionando el tejido
social y acentuando las desigualdades existentes.
La
economía puede estar mostrando signos de recuperación, pero si no se aborda en
su conjunto, el país seguirá enfrentando grandes desafíos en términos de
bienestar social y estabilidad económica. Además, se deben implementar medidas
específicas para apoyar a las MYPES, combatir el desempleo juvenil y proteger a
las poblaciones vulnerables para asegurar un futuro más inclusivo y próspero
para todos los peruanos.
Para
abordar la problemática del desempleo y la baja producción en Perú, es
fundamental implementar políticas que fortalezcan a las MYPES. Son un motor
importante de la economía peruana y su desarrollo es clave para la creación de
empleo. El gobierno debe facilitar el acceso al crédito mediante programas de
financiamiento con tasas de interés preferenciales y plazos flexibles, además
de ofrecer capacitación y asesoramiento técnico para mejorar la productividad y
competitividad de estas empresas. También es esencial simplificar los trámites
burocráticos y reducir las cargas fiscales para fomentar la formalización y el
crecimiento sostenible de las MYPES. Perú, famoso por su iniciativa
comerciante, pero enfrenta dificultades para mantener los negocios, con una
gran proporción que no sobreviven en los primeros años. Hay que generar
industria nacional, las grandes potencias asiáticas lo hacen, a propósito de
los últimos acuerdos comerciales firmados con China.
Otra
solución clave es invertir en programas de formación y capacitación para los
jóvenes, adaptándolos a las demandas del mercado laboral actual. En resumen, la
paradoja radica en que, aunque hay un engañoso crecimiento económico, pero este
no se refleja en una mejora general en el empleo ni en los ingresos de la
población. El crecimiento se concentra en sectores específicos y no aborda de
manera integral los problemas del mercado laboral y económico. ¿Buena suerte o
malas políticas?
El curso de educación cívica se dictará nuevamente después de 40 años: Minedu lo volverá a incluir en la malla escolar
Fuente: Diario la República - 4/8/2024
La presidenta del Perú, ha anunciado la reintroducción de un
curso en las escuelas peruanas con el objetivo de educar a los menores en
valores ciudadanos y promover el conocimiento y respeto por la Constitución. Anunció
el retorno del curso de Educación Cívica en las escuelas peruanas.
"Se retornará el dictado de
Educación Cívica en las escuelas", señalo la mandataria. El curso que
vuelve a ser dictado después de 40 años a comienzos de 2023, Alberto Otárola,
quien fue primer ministro durante el gobierno de Boluarte, propuso reintroducir
la asignatura de Educación Cívica en las escuelas.
Esta propuesta fue reafirmada por
la presidenta en su último mensaje a la nación, destacando el compromiso del
gobierno con esta iniciativa. El objetivo principal es educar a niños y jóvenes
en valores ciudadanos desde una edad temprana y promover el conocimiento y
respeto por la Constitución.
“Fortaleceremos la comprensión
lectora y matemática en primaria y secundaria; incluiremos temas de economía y
filosofía en secundaria, ofreciendo una sólida formación que también aborde,
como ejes transversales, la educación vial, ambiental y la conciencia sobre el
cambio climático en todos los niveles”.
"La educación cívica es
importante porque podremos aprender y valorar las funciones de las
instituciones del Estado y conocer de cerca cuáles son las responsabilidades
políticas de los funcionarios electos e incentivar la participación en la
discusión respetuosa de los problemas públicos.", se lee en medio del
Estado. Así, la finalidad del curso de cívica no solo sería formar valores
ciudadanos, sino también conocer los derechos y deberes establecidos en la
Constitución, así como las funciones del Estado, las leyes y normas.
El megaproyecto de 213 km en Perú que conectará la selva y será construido por Japón: costará S/1.300 millones
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha firmado un acuerdo histórico con Japón para la construcción y asfaltado de una nueva carretera que conectará las regiones de Amazonas y Loreto. Esta mega obra se proyecta como un impulso significativo para facilitar el acceso a la salud, la educación y el transporte en la zona.
Durante
el pasado mayo de 2024, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú y
el Gobierno de Japón firmaron dos acuerdos en la comunidad de Chachapoyas: el
primer acuerdo es un memorando de cooperación y el segundo es un contrato de
asistencia técnica entre ambos gobiernos. Ello contribuirá a la integración de
comunidades aisladas, ya que se promoverá el desarrollo social y económico.
¿Cuál
es el megaproyecto de 213 km en Perú que conectará la selva y será construido
por Japón?
Este
proyecto, conocido como el Eje Vial n.º 4, tendrá una longitud de 213
kilómetros y será fundamental para mejorar la infraestructura y la calidad de
vida en la selva peruana. La colaboración entre Perú y el país nipón, que busca
fortalecer lazos de cooperación, no solo facilitará el transporte y el comercio
en esta región, sino que también abrirá oportunidades para el turismo y para el
desarrollo económico.
El
proyecto de construcción de una nueva carretera en Perú cuenta con una
inversión significativa de 1.300 millones de soles. Esta inversión refleja el
compromiso del Gobierno peruano y de sus socios internacionales para mejorar la
infraestructura vial del país.
¿Qué
se espera con el nuevo megaproyecto Eje Vial n.º 4?
Actualmente,
muchas comunidades amazónicas dependen de rutas no pavimentadas y de difícil
acceso, lo que suele hacer que los viajes sean largos y complicados. Con la
nueva carretera asfaltada se espera que los tiempos de viaje reduzcan
considerablemente.
Por
ejemplo, un viaje que actualmente puede tomar varias horas debido a las malas
condiciones de las carreteras podría reducirse a menos de la mitad del tiempo.
¿Cuántos
tramos tendrá el megaproyecto Eje Vial n.º 4?
Este
ambicioso proyecto, que será construido y asfaltado por Japón, se divide en
tres tramos principales, cada uno con características y objetivos específicos:
Tramo
1: puente Durán al puente Wawico (62,1 km)
Establecer
conexión sólida entre las comunidades de Duran y Wawico.
Tramo
2: puente Wawico a Nuevo Siasme y Santa María de Nieva (83,372 km)
Vital
para conectar comunidades rurales y facilitar el transporte de bienes y
personas.
Tramo
3: Nuevo Siasme y Saramiriza (68,85 km)
Esencial
para completar la ruta del Eje Vial n.º 4.
¿Cuáles
son los beneficios de la nueva carretera Eje Vial n.º 4?
La
nueva carretera estimulará la economía local al facilitar el comercio y la
inversión, ya que los agricultores locales podrán transportar sus productos de
manera más eficiente a los mercados. Esto aumentará sus ingresos y mejorará su
calidad de vida.
La
mejora atraerá inversiones y fomentará el desarrollo de nuevas empresas y
servicios en la región.
La
carretera también mejorará el acceso a servicios esenciales como la salud y la
educación. De esta forma, las comunidades aisladas tendrán un mejor acceso a
hospitales, clínicas y escuelas, lo que contribuirá a mejorar los indicadores
de salud y educación en la región.
La
construcción del megaproyecto Eje Vial n.º 4 facilitará el acceso a salud,
educación, transporte y oportunidades laborales tanto para las personas locales
como para los turistas.
Asimismo, para los pueblos shipibo, que habitan en las riberas de los ríos Ucayali y Amazonas, y para el pueblo asháninka, que se encuentra en las zonas boscosas de la región con una población de aproximadamente 96.000 miembros, así como para las comunidades de Contamana, Requena y Nauta, la nueva vía de comunicación ofrecerá una conexión más rápida y segura con las ciudades. Esto mejorará el transporte de sus productos y artesanías a los mercados urbanos, aumentando así las oportunidades económicas.
¿Cuándo
estará listo el Eje Vial n.º 4?
La
construcción está planificada para comenzar en 2025, aunque la fecha exacta aún
no se ha especificado. Se prevé un rápido progreso en la obra debido al
compromiso del MTC y al respaldo internacional.
¿Cuál
será la inversión en el megaproyecto Eje Vial n.º 4?
El
megaproyecto Eje Vial n.° 4, impulsado por el gobierno peruano en alianza con
Japón, demandará una inversión total de 1.300 millones de soles. Esta nueva
carretera irá desde el Puente Durán hasta la zona de Saramiriza, conectando a
las regiones de Amazonas y Loreto.
Terminal
Portuario Multipropósito de Chancay
Majes
Siguas II
Línea
2 del Metro de Lima y Callao
Ampliación
del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
Nueva
Carretera Central
Chavimochic
II
Puerto
espacial en Talara
DATOS PERÚ -2024 - REALIDAD NACIONAL - FUENTE "DISCURSO PRESIDENCIAL"
Este 28 de julio la actual presidenta, presentó al país el informe del país denominado discurso presidencial, acto protocolar y establecido como obligación del rol del presidente de la república, a dar cuenta de la situación del país ante la representación nacional denominado el congreso de la república. Así mismo constituye una tradición de la celebración de aniversario de la patria.
En esta oportunidad, se ha conseguido el documento del discurso presidencial con fines educativos, para leerlo, analizarlo y facilitar los datos de referencia a los estudiantes en su proceso de aprendizaje sobre la realidad nacional, como tal, esta presentación tiene el único y principal objetivo de referencia datos a los estudiantes referidos a los diversos temas de importancia de nuestra patria, teniendo como fuente proveedora de los datos que se socializan a los diferentes ministerios que aportan la información para la elaboración presidencial, como tal, es válido su lectura desde un punto y enfoque estrictamente educativo informativo, para ser diálogado y reflexionado en las sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.
A mis estimados estudiantes, les facilito el documento "filtrado", es decir leído, analizado y subrayado para centrar la atención exclusivamente en los datos temáticos de referencia y poder consolidar un perfil de la realidad del país desde la visión de los ministerios del poder ejecutivo.
Para acceder al documento: DAR CLIC A LA IMAGEN.
Atentamente
Mg. Mirko Raul Quispe García
CIENCIAS SOCIALES
Cambio climático: ¿Los árboles absorben metano de la atmósfera?, Esto descubrió la ciencia
Fuente: diario Andina - 28/07/2024
El metano es el segundo gas de efecto invernadero más
abundante en la atmósfera terrestre después del dióxido de carbono (CO2) y es
responsable, también, de alrededor del 30 % del calentamiento global desde la
época preindustrial que afecta a nuestro planeta.
Recientemente un equipo internacional de científicos
descubrió que los árboles absorben también metano de la atmósfera terrestre.
Los investigadores demostraron cómo los árboles pueden eliminar este gas.
Este hallazgo fue resaltado en un informe de la cadena BBC
que afirma que este suceso puede tener grandes implicaciones en la lucha contra
el cambio climático.
Pero esta nueva investigación revela ahora otro importante beneficio climático de los árboles: los microbios que viven en su corteza pueden absorber metano a una escala igual o superior de la del suelo, otro importante sumidero (o proceso de eliminación) de metano.
Los científicos afirman que lograr reducciones importantes
de metano en la atmósfera tendría un efecto rápido y significativo en la lucha
contra el calentamiento global.
Sin embargo, mientras el CO2 puede durar en la atmósfera
cientos de años, el metano tiene una duración de unos 10 años.
Se pensaba que el suelo era el único sumidero terrestre de metano, pero la investigación demostró que los árboles pueden ser igual de importantes, o incluso más, para la eliminación del gas, subraya la BBC.
En concreto, tomaron medidas en bosques tropicales de la Amazonia y Panamá; árboles de hoja ancha templados en Wytham Woods, en Oxfordshire, Reino Unido; y bosques boreales de coníferas en Suecia.
Descubrieron que la absorción de metano era más potente en los bosques tropicales, probablemente porque los microbios prosperan en las condiciones cálidas y húmedas que se dan allí.
Al estudiar el intercambio de metano entre la atmósfera y la corteza de los árboles a distintas alturas, pudieron demostrar que, si bien a nivel del suelo los árboles probablemente emitían una pequeña cantidad de metano, a partir de un par de metros hacia arriba la dirección del intercambio cambia y el metano de la atmósfera es absorbido.
Los Húsares de Junín: Legado de Libertad
Fuente: Diario el Peruano - 28/07/2024
Convirtieron una aparente derrota en una victoria épica que
preludió la libertad del Perú y de toda América. Hoy, al cumplirse 200 años de
su creación, los Húsares de Junín regresan al Palacio de Gobierno como símbolo
imperecedero de nuestra libertad.
En 1824, con Simón Bolívar al mando, uno de sus escuadrones
fue nombrado Húsares del Perú hasta que fueron bautizados finalmente, después
de la batalla de Junín y un accionar heroico, como los Húsares de Junín.
Los húsares, más que un regimiento, son la personificación
del espíritu indomable que ha forjado nuestra nación.
Con esta caballería hicieron frente al Imperio otomano en
varias ocasiones.
Su gran desempeño sirvió de estímulo para que otros países adoptaran este tipo de formación. Con el tiempo y los cambios tecnológicos, los húsares, en algunos países, se transformaron en unidades de blindados. Sin embargo, en Hungría, Venezuela y el Perú se transformaron en las guardias de honor de los presidentes.
Las fuerzas realistas, encabezadas por José de Canterac, se
retiraban de la zona por estrategia.
Parte de la caballería del ejército libertador les dio
alcance.
El mayor José Andrés Rázuri comunicó a esta formación la
orden falsa de atacar. Por la sorpresa de la acción, los independentistas
vencieron en esa batalla.
Declaran Patrimonio Cultural a documentos que ratifican el origen peruano del pisco
Fuente: diario Perú 21 - 28 /07/2024
El Ministerio de Cultura oficializó la declaratoria de
Patrimonio Cultural de la Nación a varios documentos históricos del siglo XVI,
hallados por investigadores del Archivo General de la Nación, que certifican el
origen peruano del pisco.
El Ministerio de Cultura ha declarado Patrimonio Cultural de
la Nación a una serie de documentos del siglo XVI, descubiertos por el Archivo
General de la Nación, que confirman el origen peruano del pisco. Estos
registros históricos destacan la producción de aguardiente de uva en el valle
de Ica y proporcionan evidencia crucial sobre los inicios de esta emblemática
bebida peruana.
Escritura pública de carta de pago y finiquito entre Manuel
de Azante y Jorge Capelo (1587)
La primera Resolución Viceministerial N°
000216-2024-VMPCIC/MC reconoce como Patrimonio Cultural de la Nación la
“Escritura pública de carta de pago y finiquito entre Manuel de Azante y Jorge
Capelo (1587)”. Este documento destaca por ser una fuente primaria para la
investigación histórica sobre los inicios de la producción de aguardiente de
uva en el valle de Ica durante el siglo XVI, y es el registro más antiguo que
menciona las palabras "aguardiente" y "caldera".
La Resolución Viceministerial N° 000214-2024-VMPCIC/MC
declara Patrimonio Cultural de la Nación la “Escritura de Compañía entre Juan
Corzo y Andrea Candia (02/11/1589)”. Este documento evidencia la existencia de
una de las primeras compañías comerciales de vino y aguardiente en Ica,
mostrando la estructura jurídica de los contratos de compañía de la época y
destacando el desarrollo económico y social de la región.
Escritura de Obligación de Cristóbal Martín de Escarcena a
Enrique de Figueroa (1583)
La tercera Resolución Viceministerial N°
000215-2024-VMPCIC/MC reconoce la “Escritura de Obligación de Cristóbal Martín
de Escarcena a Enrique de Figueroa (11/05/1583)” como Patrimonio Cultural de la
Nación. Este documento es significativo por ser el más antiguo relacionado con
la producción del aguapié, insumo clave para la elaboración del pisco, y
proporciona valiosa información sobre el comercio de vinos y aguardientes en
Ica durante el siglo XVI.
La Resolución Viceministerial N° 000217-2024-VMPCIC/MC
declara Patrimonio Cultural de la Nación la “Escritura pública de testamento de
Manuel de Azante (1605)”. Este testamento, además de su valor jurídico y
social, aporta información sobre Manuel de Azante, el productor de pisco más
antiguo conocido, y sus conexiones con otros emigrantes griegos dedicados a la
producción y comercio de aguardiente en Ica y Lima.
Estas resoluciones fueron firmadas por la viceministra de
Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Carmen Inés Vegas Guerrero.
Himno Nacional del Perú: letras completas de las 7 estrofas del símbolo patrio
Fuente: Diario la Republica - 28/07/2024
El Himno Nacional del Perú es uno de los tres símbolos
patrios. Su letra representa la lucha que pasaron los peruanos a lo largo de la
historia, en un arduo camino por la búsqueda de la justicia, independización y
libertad, las cuales se lograron con el sacrificio de nuestros compatriotas de
aquella época y hoy se recuerda su legado.
Si bien en los colegios es una tradición que los alumnos
entonen el Himno Nacional, este no se canta por completo, pues son varias
estrofas y tomaría mucho tiempo corearlas todas. Sin embargo, el resto de la
canción también tiene un significado especial para los peruanos. Por ello, a
continuación te mostraremos la letra íntegra, es decir, las siete estrofas que
componen este símbolo patrio.
¿Cuántas estrofas tiene el Himno Nacional del Perú?
El Himno Nacional del Perú tiene siete estrofas y un coro en
la apertura. Sin embargo, la primera parte siempre ha causado controversia,
pues muchos consideraban que afectaba de alguna forma la autoestima de nuestra
nación y por, lo tanto, debería de ser eliminada. Mientras que otros no estaban
de acuerdo y manifestaron que sí debía permanecer intacta, propósito que al
final se cumplió.
¿Quién escribió el Himno Nacional de Perú?
El compositor de la letra del Himno Nacional fue José de la
Torre Ugarte y la composición de la música estuvo a cargo de José Bernardo
Alzedo.
No obstante a ello, en mayo de 2014, el Tribunal
Constitucional emitió el fallo N° 0044-2004.AI/TC, con el cual se precisa que
la quinta estrofa no fue compuesta por José de la Torre, sino que es de autoría
anónima.
Sin embargo, su implementación representa “la voluntad del
pueblo en el Parlamento Nacional”.
¿Quién cantó por primera vez el Himno Nacional por primera
vez?
La primera en interpretar el Himno Nacional del Perú fue
Rosa Merino, una soprano peruana. Esto tras ganar el concurso convocado por el
general José de San Martín, el cual se realizó el domingo 23 de septiembre de
1821 y fue denominado como “Marcha Nacional del Perú”.
El país de América Latina con el mayor poder aéreo en el mundo: superó a Chile y Argentina, pero no entró al Top 10
Este país de América Latina invirtió en una flota de 665
aviones de guerra, fortaleciendo sus capacidades logísticas y de respuesta
rápida a nivel estratégico dentro de la región.
En América Latina, la competencia por el poder aéreo
regional ha mostrado a varios contendientes destacados, pero solo un país ha
logrado posicionarse entre los 15 principales a nivel mundial. Esta nación,
ubicada en Sudamérica, ha superado a gigantes regionales como Brasil y Chile en
términos de su capacidad y tecnología militar aérea, demostrando un crecimiento
significativo y estratégico en su arsenal.
¿Cuál es el país de América Latina con el mayor poder
aéreo en el mundo?
Brasil destaca por su flota de aviones
de combate modernos y eficaces, incluyendo modelos avanzados como cazas
supersónicos Northrop F-5 Tiger II y los avanzados Saab
Gripen, conocido por su versatilidad y capacidad de combate. Además, el
país invirtió en aviones con una flota que suma un total de 665 aviones de
guerra, de esta manera el país fortalece sus capacidades logísticas y de
respuesta rápida a nivel estratégico.
No obstante, Argentina está emergiendo como un jugador
significativo en la esfera aérea de América Latina con su reciente adquisición
de aviones F-16, apuntando a modernizar su flota y equilibrar la influencia
aérea regional. Esta movida podría reconfigurar el balance de poder aéreo en la
región, presentando un desafío directo al predominio brasileño y potencialmente
alterando las dinámicas geopolíticas en Sudamérica.
El poder las fuerzas aéreas en América Latina y el mundo
A lo largo de América Latina, otros países como Chile,
Venezuela, Perú y México también mantienen fuerzas aéreas con capacidades
variadas. Chile se destaca con una flota robusta de 46 cazas F-16, mientras que
Venezuela y Perú incluyen aviones rusos y estadounidenses en sus arsenales.
México, por su parte, mantiene una capacidad más modesta, centrada
principalmente en los F-5 Tiger II, reflejando una inversión relativamente
menor en defensa comparada con sus vecinos.
En la jerarquía mundial de la capacidad aérea militar,
Estados Unidos lidera con una flota impresionante de 13.209 aviones, superando
por un amplio margen a otras potencias como Rusia y China, con 4.255 y 3.304
aeronaves respectivamente. Este dominio refleja la inversión estratégica y la
priorización de la fuerza aérea en la política de defensa estadounidense.
Además de las grandes potencias, países como India, Corea
del Sur y Japón también destacan por sus flotas aéreas extensas y modernas. En
este contexto global, Brasil sobresale como la potencia líder en América
Latina, ocupando el puesto 15 en el ranking mundial gracias a su compromiso
continuo con la modernización de su capacidad aérea mediante la adquisición de
aviones de combate de última generación.
Los 10 países con más poder aéreo en el mundo
Estados Unidos: 13.209 aviones
Rusia: 4.255 aviones
China: 3.304 aviones
India: 2.296 aviones
Corea del Sur: 1.576 aviones
Japón: 1.459 aviones
Pakistán: 1.434 aviones
Egipto: 1.080 aviones
Turquía: 1.069 aviones
Francia: 976 aviones
El país de América Latina que le pertenece a Estados Unidos por más de 120 años y guarda conexión con Perú
Fuente: Diario la república - 23 /07/2024
El país de América Latina que le pertenece a Estados Unidos
por más de 120 años y guarda conexión con Perú
Una nación latinoamericana de identidad única, ligada a
Estados Unidos y Perú. Los restos del conquistador en la catedral principal
realza su profundo legado histórico y cultural.
Desde 1898, cuando un país de América Latina pasó a manos
estadounidenses tras la Guerra Hispano-Estadounidense, la isla ha mantenido un
vínculo complejo y diverso con su vecino del norte. Si bien es un territorio
administrado por Estados Unidos, esa nación ha conservado una identidad única,
definida por su lengua, tradiciones y costumbres latinas. Esta mezcla de
influencias culturales, junto con un pasado histórico que lo une a Perú, le da
a la isla un carácter distintivo.
¿Cuál es el país de Latinoamérica que le pertenece a Estados
Unidos por más de 120 años?
Puerto Rico es el único país de Latinoamérica que ha sido un
territorio de Estados Unidos durante más de 120 años. La isla fue cedida a
Estados Unidos en 1898 tras la firma del Tratado de París, que puso fin a la
Guerra Hispano-Estadounidense. Este tratado marcó el fin del dominio español en
el Caribe, pero también consolidó la influencia de los norteamericanos en la
región. Desde entonces, los puertorriqueños han estado bajo la administración
estadounidense y experimentan cambios significativos en su gobierno y economía.
Producción manufacturera aumenta en 18.6% en mayo - Economía
Fuente: Diario el Peruano
La industria manufacturera peruana registró un repunte significativo en mayo pasado, al expandirse 18.6% comparado con el mismo mes del año anterior, informó el Ministerio de la Producción (Produce).
Este desarrollo se vio impulsado principalmente por el
desempeño excepcional del subsector primario, que observó un salto del 76.5%.
Un factor determinante en el crecimiento del subsector
primario fue el auge de la pesca industrial, la cual registró un incremento del
651.1%.
Descubren templo y teatro más antiguo que Machu Picchu en Perú: restos tienen hasta 5 mil años
Superando a Machu Picchu por
3.500 y siendo contemporáneo a la Ciudadela de Caral con, los restos
arqueológicos encontrados en Lambayeque datan de hace 5.000 años de antigüedad,
y aún no se sabe con exactitud a que cultura pertenecieron, pero si se han hallado
indicios de que este templo y teatro son una muestra del sistema religioso que
los pobladores del antiguo Perú utilizaban para afianzas sus creencias.
Este hallazgo se realizó gracias
a la Dirrección Descentralizada de Cultura de Lambayeque (DDC), organismo
adscrito al Ministerio de Cultura, que supervisó y verificó los avances de la
primera etapa de esta inccestigación que con solo comenzar, ya han realizado un
descubrimiento importante.
Esta investigación lleva por
nombre Proyecto Arqueológico Paisajes Culturales y Úcupe - Valle de Zaña,
iniciando las primeras acciones el pasado 3 de junio en el Complejo
Arqueológico Los Paredones de la Otra Banda - Las Ánimas, que se encuentra en
Zaña, a 48 kilómetros de la ciudad de la amistad, Chiclayo.
Monumentos religiosos de hace 5
mil años
Así lo supone el director de la
investigación arqueológica, Dr. Luis Armando Muro, quien descubrió dos unidades
arqueológicas, siendo una la arquitectura monumental religiosa que posiblemente
tenga una antigüedad de 5 mil años, y la otra que es un centro de ceremonias de
la cultura Mochica en su época tardía.
“Posiblemente estemos frente ante
un recinto religioso de cinco mil años de antigüedad que constituye un espacio
arquitectónico definido por muros construidos por tapia. Tenemos lo que habría
sido una escalinata central desde la cual se ascendería a una especie de
escenario en la parte central”, indicó Armando.
Monumentos tendrían varios pisos
En el templo monumental, se han
identificado lajas de adobe con imágenes antropomorfas en alto relieve que
presentan un cuerpo humano con cabeza de ave; también se han apreciado imágenes
de felinos pero con garras de reptil. En aquel lugar se presume que realizaban
ceremonias especiales, pues se han hallado restos humanos de adultos en sus
paredes.
La segunda arquitectura
ceremonial descubierta, se ha identificado que pertenece al periodo Mochica
tardío, que data desde los años 600 o 200 d. c. Este monumento presenta
contrafuertes y la base de una gran plataforma escalonada que lamentablemente
ha sido destruida por los huaqueros. Además, se identificó el cuerpo de un niño
con aproximadamente 5 años de edad, pero que pertenece a un periodo posterior.
Este último hallazgo plantea la posibilidad que esta cultura podría haber
realizado sacrificios en menores como forma de culto religioso; sin embargo,
los investigadores aún resaltan que se debe de investigar las causas a través
de la bioarqueología.
Southern Perú implementaría una represa en que impulsaría agro en Valle del Tambo - Arequipa - Geo Economía
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), dio a
conocer que la minera Southern Perú plantea una represa se construiría en el
Valle del Tambo. Este sería uno de los tres proyectos que buscan dar una mayor
administración de agua para el riego y expansión de una superficie agrícola en
la zona.
Según el titular del Midagri, Ángel Manero, el proyecto se
encuentra aún en etapa de propuesta, sin embargo, acotó que su sector evaluará
la proposición e impulsará una respuesta inmediata.
Actualmente, esta cuenta con cerca de 10 mil hectáreas, ante
cada millón de metros cúbico de agua (MMC), este se podría extender otras mil
hectáreas de tierra cultivable, según expuso el diario económico Gestión.
Del total del agua extraída, se destinarían 7 millones de
metros cúbicos de agua para las operaciones de la minera Tía María y La Tapada,
mientras que los otros 53 millones restantes, serían destinados a la irrigación
del Valle del Tambo.
Científicos informan que el núcleo de la Tierra se está desacelerando - Geografía
Científicos de la Universidad del Sur de California (USC)
presentó un artículo que demostró una preocupante realidad, pues el núcleo de
la Tierra estaría desacelerándose, y en consecuencia, retrocediendo.
Científicos impactados
Los recientes hallazgos de la comunidad USC han generado
sorpresa, controversia y susto por igual, como indicó el académico John Vidale
a la CNN.
¿Qué resultados dejó la investigación?
Desde el análisis de los científicos de la USC, el núcleo
interno de la Tierra está invirtiendo su dirección, y retrocediendo de la
superficie debido a que se mueve más lento en lugar de más rápido que el manto
y la corteza de la Tierra. Esto ocurre por primera vez en caso 40 años.
Esto quiere decir, y por más sorprendente que suene, que la
duración de los días puede verse afectada, siendo ligeramente acortados. Sin
embargo, esto solo se evidenciará en algunas milésimas de segundo, por lo que
no será significativo el cambio.
Dicha investigación, realizada por científicos de la
Universidad del Sur de California, confirmó una teoría que llevaba vigente
décadas, la cual indica que el núcleo de la Tierra está desacelerándose.
Exportaciones de frutas sumaron US$ 1933 millones hasta mayo de este año - Geo - Economía
Entre enero y mayo de este año, los envíos peruanos de frutas sumaron 1,933 millones de dólares, representando un magro crecimiento del 2.82% frente al mismo período del año pasado, tras el envío de 754,289 toneladas, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).
“Las exportaciones de frutas se
extendieron a 92 destinos, y Estados Unidos y Países Bajos lideraron la
demanda, llegando a obtener un nivel de participación del 34.70% y 23.25%,
respectivamente”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.
En el periodo de análisis, las exportaciones de frutas hacia Estados Unidos totalizaron 670 millones de dólares evidenciando un crecimiento de 8,45 %, respecto al mismo periodo del año pasado. En tanto, los envíos de frutas hacia Países Bajos registraron un valor de 449 millones, 10% más que entre enero y mayo de 2023.
Le siguieron España y Reino Unido con 7.83% y 4.45% de participación, respectivamente con valores exportados de 151 millones de dólares (15.46%) y US$ 86 millones (8.90%).
Los destinos con mayores demandas fueron Países Bajos con un aumento de 20.07% y España con 18.51%. A nivel mundial, Perú se ubica segundo en estas exportaciones por debajo de México.
En tanto el arándano es la fruta con mayor crecimiento en sus exportaciones tanto en valor como en volumen con 353 millones de dólares (109%) y 50,082 t (49%).
Esta fruta llega a 40 países, siendo el principal mercado Estados Unidos, con un valor de exportación hacia dicho mercado de 232 millones de dólares (131%), lo que representó el 66% del valor total exportado, con un volumen de 32 207 toneladas.
Le sigue Países Bajos, mercado al cual se exportó por un valor de 57 millones (58%) con un volumen de 8,821 toneladas (21%) con una participación del 16% y del 18% respectivamente.
El Reino Unido y Hong Kong ocupan el tercer y cuarto lugar, con 6% y 4% de participación, respectivamente con valores exportados de 21 millones de dólares (75%) y 13 millones (244%).
En el caso de las uvas frescas, el valor de las exportaciones sumó 476 millones de dólares tras la comercialización de 147,791 toneladas. Ello evidenció una variación negativa tanto en valor como en volumen de 26.23% y 47% respectivamente, el cual responde a una contracción de los envíos hacia EE. UU. (-49%) y Países Bajos (-52%).
Fuente: Diario el Peruano.
El PBI creció cerca de 5% en mayo 2024 - Economía
La economía peruana habría crecido alrededor de
5% durante mayo del presente año, lo que consolidaría una expansión del 4% para
el segundo trimestre, proyectó el gerente central de Estudios Económicos del
Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas. Esta recuperación marca un giro
positivo tras la contracción del 2023 y enciende las expectativas de un
desempeño económico sostenido en los próximos meses.
Explicó que se observa una significativa recuperación del
producto bruto interno (PBI) primario, considerando que abril tuvo una tasa de
expansión de 10.5%, principalmente por el crecimiento de la pesca en 158%.
Destacó que en el segundo trimestre se observa una fuerte recuperación de los sectores primarios (agro, pesca y minería) y que el PBI no primario (comercio, construcción y manufactura) se recupera de manera más moderada.
“Eso claramente muestra que es una economía que ha dejado de tener tasas negativas de crecimiento, que fue lo que vimos todo el 2023, que desarrolló en el año una caída del 0.6%. Ahora estamos observando tasas de crecimiento en el primer y en segundo trimestre”, sostuvo el funcionario del BCR.
5.28% se incrementó la economía en abril de este año, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática.